
Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, que se celebra el 8 de noviembre, hemos organizado las II Jornadas de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. El programa incluye diversas actividades que relacionan el urbanismo con temas clave como la vivienda y la ordenación del espacio público. El programa se ha estructurado en dos sesiones:
SESIÓN 1. URBANISMO Y ESPACIO PÚBLICO – 4 DE NOVIEMBRE DE 2025
En la primera sesión de las Jornadas organizadas por el COAGranada entorno al DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO, contaremos con la presencia de los siguientes invitados, que nos hablarán de su experiencia en la intervención sobre espacios públicos:
- CRISTINA LLORENTE ROCA, ARQUITECTA. CIUDADES CUIDADORAS. DISEÑO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
La configuración actual del espacio urbano refleja tanto las prioridades y jerarquías propias del sistema económico dominante como una organización social tradicionalmente androcéntrica. Ambos factores han contribuido a aplicar soluciones uniformes a una realidad social diversa y compleja. De este modo, la ciudad tiende a reproducir desigualdades estructurales derivadas de las relaciones históricas de poder, privilegiando la esfera productiva frente a la de los cuidados, tareas que siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres.
El urbanismo con perspectiva de género propone identificar y corregir estas desigualdades, fomentando un equilibrio real de oportunidades y condiciones en el territorio.
El propósito de esta charla es invitar a la reflexión sobre el diseño de las ciudades contemporáneas y presentar una herramienta práctica para la planificación y el diseño de espacios públicos inclusivos, seguros y confortables para todas las personas, con independencia de su género, edad o condición.
- VINCENT MORALES GAROFFOLO. KAUH ARQUITECTURA Y PAISAJISMO. ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE: ESTRATEGIAS Y MATERIALIZACIÓN
“Recordemos a los arquitectos algo que parece que hemos olvidado: la ciudad no es solo una solución racional a los problemas de producción, mercado, circulación e higiene—o una respuesta automática a la presión de ciertas fuerzas físicas o económicas—sino que debe además recoger las esperanzas y los miedos de sus ciudadanos” Aldo Van Eyck sobre la obra de Joseph Rykwert ‘La idea de ciudad’
Tomando esta cita como referencia, compartiremos estrategias de diseño y ejemplos de materialización de proyectos de espacio público y paisaje.
SESIÓN 2. URBANISMO Y VIVIENDA – 6 DE NOVIEMBRE DE 2025
En la segunda sesión de las Jornadas organizadas por el COAGranada entorno al DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO contaremos con las siguientes actividades:
- AYTO. DE GRANADA, POR UNA VIVIENDA DIGNA Y DE CALIDAD PARA TODOS
Licencias concedidas para viviendas en el municipio de Granada (libre y protegida), repercusión en la ciudad de la Adhesión del Ayto. de Granada al Decreto-Ley 1/2025 en materia de vivienda de la Junta de Andalucía y propuesta de contenidos del nuevo planeamiento de Granada en materia de Vivienda.
- LUIS PALACIOS LABRADOR. ESTUDIO ARENAS BASABE PALACIOS. HACIA UN PLANEAMIENTO COLABORATIVO
El planeamiento colaborativo promueve la participación de diversos actores en las decisiones urbanísticas a través de procesos más inclusivos. Para su desarrollo, se genera una mesa de negociación donde confluyen diferentes agentes: el ente público y grandes promotores, pero también representantes de la ciudadanía y cooperativas, coordinados por un equipo multidisciplinar de técnicos y expertos. Entre todos, definen un planeamiento colaborativo, negociado y sometido a crítica desde diferentes intereses y demandas.
Dentro de este contexto, la oficina Arenas Basabe Palacios ha participado en diversos procesos colaborativos en Centroeuropa durante los últimos quince años. A partir de estas experiencias, se desarrolla una taxonomía del planeamiento colaborativo, ilustrando su aplicación como alternativa a los modelos convencionales de planificación.
Dado el creciente interés del tema en España, es necesario entender el sistema de planificación actual para, dentro de los márgenes que ofrece el proceso de tramitación ordinaria, incorporar valores colaborativos en la metodología y herramientas, promoviendo una producción más democrática de nuestras ciudades.
Además de estas intervenciones, desde la vocalía de Urbanismo del COAGranada se presentarán algunas actuaciones previstas por esta vocalía para el próximo curso 2026.




